UN NUEVO NÚMERO DE LA REVISTA ESTUDIANTIL “PÉREZ GALDÓS”, DE MARZO DE 1936, DONADO A NUESTRO AULA-MUSEO

 

Carmen Martín Afonso y José E. Martín Culebras1

IES Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria

 

 

Nuestro centro tiene una larga tradición de creación de revistas estudiantiles: Estudiantes (1928); Hoja Azul (1932-1933); Pérez Galdós, revista estudiantil (1936); Spes (1937-1938); Ages (1958); Tribuna Joven (años 60 y 80 del siglo XX); paradigma (2008-2012) y la actual Letras tras letras, revista de arte y pensamiento (en formato digital, desde 2020). Todas han sido espacios de expresión de los intereses y capacidades del alumnado y el profesorado del Pérez Galdós durante sus 105 años de historia.

Ilustración 1: Vista del Colegio San Ignacio de Loyola, de la Compañía de Jesús, sede del instituto Pérez Galdós entre 1931 y 1936. Fundación Loyola.

 
Los diferentes cambios de sede que ha sufrido el instituto entre 1916 y 1971, unidos al efecto del tiempo, han supuesto la pérdida de una parte sensible de su patrimonio material, y las revistas estudiantiles no han sido una excepción. De las más antiguas no tenemos ejemplares originales, aunque sí pueden consultarse en la hemeroteca de El Museo Canario o en la Biblioteca Central de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Sin embargo, hoy podemos celebrar que ha llegado hasta nosotros un número original de Pérez Galdós, revista estudiantil, que ha sido donado el 14 de enero de 2021 por D. Jacinto Quevedo Sarmiento, inspector de educación, cuya madre, Dña. Josefa Sarmiento Hernández, fue alumna del instituto. Vaya desde aquí nuestro agradecimiento por su desinteresado y generoso gesto.

    Este número, que está en un magnífico estado de conservación, pasará a formar parte de la colección permanente de nuestro aula-museo. Pero antes vamos a exponer aquí un breve análisis de su estructura y autores, si que entremos a valorar los contenidos de cada artículo o su valor literario, algo que dejaremos para otra ocasión

1. «PÉREZ GALDÓS, REVISTA ESTUDIANTIL»

Como ya publicaron las profesoras Cristina Vallejo y Mª Jesús Quintana en Cátedras y Gabinetes (2016), esta revista inició su andadura el 20 de enero de 1936 con intención de aparecer quincenalmente. Solo vieron la luz cinco ejemplares entre enero y mayo de ese año y para su financiación, además de lo que pudieran haber recaudado por la publicidad que recogía, contó con el apoyo económico del Cabildo de Gran Canaria. El ejemplar donado corresponde, por tanto, al tercer número publicado en esta serie.

    Era una revista hecha para y por los estudiantes del instituto, que contó con el apoyo de profesores como D. José Chacón de la Aldea, catedrático de Filosofía y posteriormente de Geografía e Historia; D. Gonzalo Pérez Casanova, catedrático de Historia Natural; D. Agustín Espinosa García, catedrático de Literatura Española; D. José de Unamuno Lizárraga, catedrático de Matemáticas; D. Juan Millares Carló, profesor de Literatura Española y de Geografía e Historia; D. Arturo Sarmiento Valle, profesor de Filosofía y D. Edgar Rubén Agostini Banús, catedrático de Matemáticas.

 

Ilustración 2: Vista aérea del barrio de Vegueta de la capital grancanaria en 1925. Fuente.

 
El número que se ha donado al centro se publicó el 18 de marzo de 1936, en un momento clave de la primera mitad del siglo XX: el período que media entre la celebración de las terceras y últimas elecciones generales a Cortes de la II República (que dieron el gobierno a los partidos del Frente Popular) y el golpe de Estado militar del 18 de julio. Por entonces, pese a los acontecimientos que vivía el país, la vida académica de nuestro centro, a tenor de lo que se publica en la propia revista, se desarrollaba con normalidad en la sede ocupada entonces, que no era otra que el que fuera hasta 1931 colegio San Ignacio de Loyola de la expulsada Compañía de Jesús.

    En ese momento, Las Palmas de Gran Canaria era una ciudad en auge, la más poblada de Canarias desde hacía al menos un siglo, que ya superaba los cien mil habitantes (119.595 de hecho en 1940. Vid. Arbelo, 1987 y Millares, 2004) y que había estrenado la capitalidad de la nueva provincia de Las Palmas nueve años antes. Su dinamismo económico, marcado por el auge del puerto de La Luz, la convirtieron en un enclave comercial interoceánico de referencia en el noroeste africano y en las rutas de transporte naval de pasajeros y mercancías del Atlántico medio desde finales del siglo XIX. Urbe siempre abierta al exterior y sus influencias, no era ajena al devenir político y social del país aunque, probablemente, en marzo de 1936, ni el alumnado que escribió en esta revista ni muchos de sus profesores podrían prever cuánto habrían de cambiar sus vidas apenas unos meses más tarde: algunos alumnos fueron al frente, al menos uno murió en combate, parte del profesorado fue depurado y el centro volvería a quedarse sin sede temporalmente en medio de la tragedia colectiva que fue la Guerra Civil (Vallejo y Marrero, 2016).

 

Ilustración 2 bis: Vista aérea del Puerto de la Luz y los barrios de Las Isletas y Arenales-Guanarteme en 1935. Fuente: archivo de la FEDAC.

 

1.1. Datos del ejemplar de la revista

 

  • Título: Pérez Galdós, revista estudiantil.

  • Número y fecha: Año I, n.º 3, de 18 de marzo de 1936.

  • Lugar de impresión: Las Palmas de Gran Canaria.

  • Equipo de la revista:

  1. Segismundo Díaz Bertrana (director).

  2. Antonio Doreste Ma(n)chado (redactor).

  3. Francisco Mestres (administrador).

  4. L. Morales (administrador). Muy probablemente Luis Morales y Morales, de 6º curso.

  • Colaboradores en este número:

  1. Apolo González Cabrera.

  2. Sebastián de la Nuez Caballero.

  3. S. Cárdenes B (Segismundo Cárdenes Bertrana, que ya no sería alumno del centro en marzo de 1936).

  4. S. Suárez León.

  5. A. Henríquez Acedo (su nombre era Antonio).

  6. Ana Domínguez Pérez.

  7. Atilio Castellano Teixeira.

  8. Eleuterio Casañas.

  9. Rafael Bethencourt.

  10. Luis Doreste Ma(n)chado, que escribe a veces bajo el pseudónimo “Dr. Centeno”2.

  • N.º de páginas: 16.

  • Tamaño: 32,5 x 22,9 cm.

  • Cubierta: de cartulina marrón (color very pale brown 10YR 7/4 de Munsell). La portada recoge el título como encabezado y pie de página en letras art decó. En el centro de la misma aparecen formas geométricas que recuerdan los motivos aborígenes de la Cueva Pintada de Gáldar. En la contraportada se aprecia un triángulo equilátero en el que se inscribe un dibujo de cardones canarios.

  • Tema principal de la revista: Gustavo Adolfo Bécquer: su vida y su obra.

  • Precio: 30 céntimos de peseta.

 

 

Ilustración 3: Portada del ejemplar.

 

1.2. Contenido del número:

 

  1. Portada: tanto en ella como en la contraportada de la revista puede reconocerse cierta influencia del pintor grancanario Néstor Martín Fernández de la Torre. Se aprecia en elementos como:

  1. La tipografía art decó, similar a la utilizada por el pintor en un cartel de promoción de Gran Canaria fechado entre 1935 y 1936 (Montesdeoca, 2016).(Ilustración 4).

  2. El uso de formas geométricas, bien inspiradas en motivos prehispánicos (como los que decoran las estancias del Parador Nacional de Tejeda en sus bocetos originales -ilustración 5- o los bocetos del traje típico que diseña en los años treinta -ilustración 6-), o bien el geometrismo que despliega en las acuarelas con escenografías y vestuario para “El fandango del candil” (1930) o los diseños industriales para tisú elaborados para la firma Wilherlm de Nueva York en 1929 (Almeida, 1987).

  3. El interés por la flora de la isla como elemento generalmente presente en muchos de sus cuadros (ilustración 9).

 

 

 

 

Ilustración 4: Cartel turístico. Néstor Martín Fernández de la Torre, 1935-1936.

 

 

 

 

La influencia de Néstor en una publicación estudiantil del Instituto Pérez Galdós no nos debe resultar extraña, ya que sabemos que por esas fechas el pintor colaboraba con el centro en el diseño de escenografías para teatro y contaba con un discípulo y admirador aventajado en uno de sus alumnos: Sergio Calvo González (1920-2010), quien sería con el tiempo artista plástico, ensayista y escenógrafo vinculado a las vanguardias artísticas de la isla. Llegó a ser hijo predilecto de Las Palmas de Gran Canaria y Premio Maximino de Honor.3

Quizás pueda atisbarse su mano tras el diseño de la revista, pero no tenemos la seguridad de que fuera así. En cualquier caso, consideramos que la influencia del pintor grancanario es evidente.


 

 

 

 

Ilustración 5: Diseño de espacio interior en el Parador Nacional de Tejeda. Néstor Martín Fernández de la Torre.

 

 

 

Ilustración 6: Cartel anunciador del "traje típico" ideado por Néstor. C. 1934.

 

 

 

 

 

 

 

Ilustración 7: Detalle del motivo principal de la portada de la revista.

 

 

 

 

 

    Ilustración 8: Cardones. Motivo de la contraportada de la revista.

 

 


Ilustración 9: Cardón. Néstor Martín Fernández de la Torre.

 

 

 

 

 

  1. Páginas de cubierta, dedicadas a anuncios de los patrocinadores de la publicación.

  2. Editorial, dedicado a Gustavo Adolfo Bécquer. Sin firma. Página 1.

  3. Reseña estilística del poeta y análisis de la Leyendas, por Francisco Mestres. Páginas 2 y 3.

  4. La poesía becqueriana”, por Segismundo Díaz Bertrana. Página 4.

  5. Las Ruinas”, por Doreste (no se especifica más, por lo que puede tratarse tanto de Antonio como de Luis Doreste, que participan en el número, o de cualquier otro alumno del mismo apellido). Páginas 4 y 5.

  6. Las golondrinas”, por Apolo González Cabrera. Página 6.

  7. La vida del poeta”, por Sebastián de la Nuez Caballero. Páginas 6 y 7.

  8. Agradecimientos. Página 7.

  9. Poesías del alumnado: “Invierno”, firmado por D. (imposible conocer su autoría. ¿Doreste, quizás?) y “A Ana-hermi”, por S. Cárdenes B. Página 8.

  10. Reseña sobre un festival artístico celebrado con anterioridad, por Dr. Centeno. Página 9.

  11. Artículos varios:

  1. Juventud estudiantil”, por S. Suárez León. Página 10.

  2. Juventud”, por A. Henríquez Acedo. Página 10

  3. La huerfanita”, por Ana Domínguez Pérez, alumna de 3er curso. Página 11

  4. Yo conocí a Sancho Panza”, por Atilio Castellano Teixeira, alumno de 3er curso. Página 11.

  5. La muñeca” (artículo sin firma). Página 12.

  6. ¿Eres rico? (sátira)”, por Eleuterio Casañas. Página 13.

  7. Crónica de arte y literatura”, por Segismundo Díaz Bertrana. Páginas 14-15.

  8. Humor estudiantil”, sin autor. Página 16.

  9. Pasatiempos”, por Rafael Bethencourt. Página 16.

 

1.3. Imágenes que ilustran la revista:

 

  1. Imagen de la portada (motivos geométricos de inspiración prehispánica de Gran Canaria/art decó). 6,6 x 6,84 cm.

  2. Reproducción de un grabado que representa a Gustavo Adolfo Bécquer. 10,3 x 5,2 cm. Página 2.

  3. Fotografía de un paisaje de Artenara. Sin autor. 9,4 x 15 cm. Página 5.

 

 


Ilustración 10: Paisaje de Artenara. No se citan autor ni procedencia. Página 5.

 

 


Ilustración 11: Bécquer. No se cita su procedencia. Página 2.

 

 

 Ilustración 12: Alumnado participante en el recital poético musical. No se citan autor ni procedencia. Página 9.

 

 

 

 

 

 

 

Ilustración 13: Anuncio de Veramón. No se cita procedencia. Página 10.

 

 

 

 

 

  1. Fotografía del alumnado participante en el recital poético-musical descrito en la página 9. 8,2 x 15,5 cm.

  2. Anuncio del analgésico “Veramón”. 11 x 8,5 cm. Página 105.

  3. Fotografía de Miguel de Unamuno en cuyo pie se da la noticia de la concesión del doctorado Honoris causa en Oxford al filósofo, novelista y poeta bilbaíno. 12,9 x 9,8 cm. Página 12.

  4. Fotografía del grupo masculino de alumnos de 6º curso, sin que se identifique a ninguno. 10,9 x 7,9 cm. Página 12.

  5. Fotografía de una mujer sin nombre, a la que identificamos como Francisca Luisa Mesa Suárez, conocida como Paquita Mesa, actriz y promotora cultural nacida en Las Palmas de Gran Canaria (1913-1997). Aparece en la página 14, en referencia a la exposición de libros dirigida por ella en la Sociedad del Arte Néstor de la Torre, de la que se habla en el artículo “Crónica de arte y literatura”6 . 7 x 5 cm.7

  6. Fotografía de un paisaje titulada “Un bello rincón de Gran Canaria”. 10,2 x 15,7 cm. Página 15. Tanto esta como la aparecida en la página 5 son imágenes “de relleno”, sin conexión con artículo alguno.

  7. Imagen de la contraportada (cardones -Euphorbia canariensis L.- en triángulo equilátero cuyos lados miden 9,2 cm). Ilustración 6.

 


Ilustración 14: Imagen y nota de prensa dedicada a Miguel de Unamuno. Sin autor ni procedencia especificados. Página 12 .


Ilustración 15: Grupo masculino de alumnos de 6º curso. No se identifica a ninguno. Sin referencias a autor o procedencia. Página 12.


Ilustración 16: Retrato femenino que identificamos con la actriz y promotora cultural Paquita Mesa. Sin referencia a autor o procedencia. Página 14.


Ilustración 17: Paisaje titulado “Un bello rincón de Gran Canaria”. Sin referencias al autor ni a su procedencia. Página 15.

 

 

1.4. Publicidad de patrocinadores inserta en el ejemplar

 

Primera página de cubierta:

 

  1. Colegio San Antonio de Padua, “con secciones de niños y niñas”. C/ Dr. Chil, n.º 34.

  2. Fábrica de muebles modernos “Alfonso Lisón”. C/. Triana, n.º 136.

  3. Clases particulares de Inglés, Francés, Alemán y taquigrafía en la Avenida Galán y García Hernández, n.º 298.

  4. Sastrería-camisería “La americana” de M. Díaz. C/. Travieso n.º 4.

  5. Cerveza “El Molino” (invitación a su consumo, sin vinculación con negocio concreto alguno).

  6. Colegio Padre Manjón. C/. Travieso, n.º 30.

  7. Librería Hispania. C/ Obispo Codina (no se hace constar el número).

  8. Librería de Miguel Espino. C/. Reyes Católicos, n.º 79.

  9. Anuncio de un taller de encuadernación sin nombre, sito en la calle Pérez Galdós, n.º 34.10

  10. Librería “Paquita Mesa”. C/. Muro, n.º 1.

 

Segunda página de cubierta:

 

  1. Papelería ABC, sin ubicación.

  2. Peletería del Puente. C/. Obispo Codina, n.º 1.

  3. Calzados “Chic”. C/. Triana, n.º 92.

  4. Clases particulares de matemáticas. C/. Triana, n.º 40.

  5. Cartelera del “Royal Cinema”, anunciando las siguientes películas:

  1. Las dos mujeres del rey sol, con Dorotea Wieck.11

  2. El nuevo Gulliver12.

  3. La pícara música13.

  4. El vendedor de pájaros14.

  1. Espacios disponibles.

 

 

2. SOBRE LOS RESPONSABLES DE LA REVISTA Y LOS AUTORES DE SU CONTENIDO

 

Para poder aportar datos biográficos y académicos de quienes participaron en este número de la revista, hemos utilizado básicamente el archivo del centro, que está completo y conserva los expedientes de todos aquellos alumnos y alumnas que han pisado sus aulas desde 1916 hasta la actualidad. A esos datos hemos unido, hasta donde nos ha sido posible, otros procedentes de libros, boletines oficiales y webs de Internet, que son referenciados en notas a pie de página.

 

2.1. El equipo de directivo de la revista

 

Antonio Doreste Machado (1918-¿?) No existe ningún alumno con este nombre en el archivo del centro. No obstante, sí aparece el nombre de Antonio Doreste Manchado, hermano de Luis Doreste Manchado (colaborador en la revista). Entendemos que se trata de un posible error. Expediente n.º 2.338, legajo n.º 101, correspondiente al curso 1928-1929. Nació en el número 40 de la calle de Triana de la capital grancanaria, a las 6 horas del 31 de mayo de 1918. Era hijo de Luis Doreste Morales15 (comisionista) y de María de los Remedios Manchado Medina. Sus abuelos (Domingo Doreste16, Dolores Morales, Antonio Manchado Viglieti -destacado músico- y Luisa Medina) eran todos naturales de Las Palmas de Gran Canaria. Era sobrino de Juan Rodríguez Doreste, quien fuera alcalde de esta ciudad entre 1980 y 1987 y senador por Gran Canaria de 1982 a 1986.
    Solicitó su ingreso en el instituto el 30 de agosto de 1929, y verificó su examen de ingreso el 31 de ese mes. El hecho de pertenecer a una familia numerosa con nueve hermanos le permitió solicitar la gratuidad de la matrícula, que obtuvo del claustro en los siete cursos que realizó en el centro. En el momento de la publicación de la revista era alumno de sexto año. Alistado en 1936, con 18 años, en una unidad de requetés carlistas del bando sublevado contra la República, murió en combate durante la Guerra Civil17.

 

Francisco de Paula Mestres Díaz (1918-¿?). Expediente n.º 2.515, legajo n.º 108, correspondiente al curso 1929-1930. Nació el 6 de diciembre de 1918 en Arrecife de Lanzarote. Era hijo de Francisco Mestres Carcenery, viajante de comercio natural de Sant Feliú de Llobregat (Barcelona) y de María Candelaria Díaz Suárez, natural de Arrecife. Establecidos en la capital grancanaria, en la calle Alfredo L. Jones n.º 10 (luego en Albareda n.º 266), verificó su examen de ingreso en el instituto el 15 de mayo de 1930. Cursó su bachillerato hasta que solicitó el título correspondiente el 17 de julio de 1936. En el momento de publicarse la revista era alumno de 6ºcurso.

    Estudió Derecho, sin que nos conste dónde o cuándo exactamente. Tras completar sus estudios no parece haber vuelto a establecerse en Gran Canaria. El 29 de septiembre de 1959, el semanario lanzaroteño Antena publica en la página 4 la noticia de su estancia en la isla procedente de Madrid18. Ese mismo año, siendo jefe de negociado de primera clase, había sido nombrado secretario del tribunal calificador de las oposiciones de auxiliar en el Cuerpo de la Administración Civil19. También en 1959 publicó el trabajo “Medios y efectos jurídicos del Programa Nacional de ordenación de las inversiones” (ver bibliografía). En 1962 era jefe de negociado de segunda clase de la Oficialía Mayor20. En 1977 era técnico de la Administración Civil de la Dirección General de Minas e Industrias de la Construcción, y fue elegido como vocal suplente en el tribunal de oposiciones a ingreso en el Cuerpo de Ingenieros Técnicos de Minas21.

 

L. Morales. Es difícil saber de quién puede tratarse conociendo sólo la inicial del nombre y su primer apellido. Teniendo en cuenta las posibles combinaciones de nombres (simples o compuestos) que incluyen la inicial L y el primer apellido Morales, hemos encontrado en el archivo del centro catorce alumnos cuyos datos se adecúan a dicha combinación. Pero si cerramos la búsqueda sólo a aquellos que cursaban sus estudios de Bachillerato en 1936, nos quedamos con dos posibles candidatos: Luis Morales y Morales y Luis Morales Fabelo. Veamos algo más sobre ellos:

  1. Luis Morales y Morales (1917-¿?): Expediente número 2.496, legajo n.º 107 correspondiente al curso 1929-1930. Según Consta en la certificación del registro que aporta al ingresar en el centro, nació en Carrizal de Ingenio a las doce horas del día 25 de agosto de 1917. Sus padres eran José Morales Rodríguez (cartero rural en Ingenio) y Amelia Morales Alemán, quienes tuvieron un total de ocho hijos. Tanto sus padres como sus abuelos eran naturales de Carrizal. Luis Morales y Morales verificó su examen de ingreso en el instituto el 15 de mayo de 1930 y en él curso sus seis años de Bachillerato con matrícula gratuita al ser beneficiario del régimen de subsidio a las familias numerosas establecido por Real Decreto de 1 de junio de 1926. En el momento de publicarse el número de la revista que nos ocupa estaba en 6º curso y tenía 18 años. No hemos encontrado más información sobre este alumno.

  2. Luis Morales Fabelo (1921-¿?): Expediente número 4.476, legajo n.º 187 correspondiente al curso 1934-1935. Nació el 14 de mayo de 1921 en Las Palmas de Gran Canaria, en la calle San Francisco Javier del barrio de la Vega de San José. Era hijo de Luis Morales Henríquez, jornalero, y de Concepción Fabelo Izquier. Verificó su examen de ingreso en el instituto el 20 de mayo de 1935. Su expediente no parece estar completo. No aparecen las notas obtenidas ni siquiera para el primer curso en que se matriculó, y solo las dos peticiones que eleva su padre a la dirección del centro en 1935 y 1936 para que se le reconozca la gratuidad de la matrícula a su hijo por las condiciones económicas de la familia permiten suponer que al menos pudo estar dos cursos en el centro.

Visto lo anterior, nos inclinamos a considerar que L. Morales, administrador de la revista, sería el alumno de 6º año Luis Morales y Morales y no otro.

 

Segismundo Díaz Bertrana (1919-1952). Expediente n.º 2.586, legajo 111, correspondiente al curso 1929-1930. Nació en Artenara (Gran Canaria), a las 10 horas y ocho minutos del 25 de noviembre de 1918. Era hijo de José Díaz Hernández y de María Bertrana Perera, que vivieron en la calle La Peregrina, n.º 7 de Las Palmas de Gran Canaria. Verificó su examen de ingreso en el Instituto Pérez Galdós el 22 de septiembre de 1930 y aquí cursó seis años de Bachillerato, desde el curso 1930-1931 al 1935-1936, todos ellos con matrícula gratuita por acuerdo del claustro dada la mala situación económica de la familia. Al finalizar este último curso escolar podría haberse matriculado para realizar estudios de Derecho en la Universidad de La Laguna. En 1936 tenía 17 años y era alumno de 6º curso.

    Tras el golpe de Estado del 18 de julio, su padre es nombrado alcalde de la capital grancanaria durante el año 193722, mientras que Segismundo se alista en las Milicias Canarias de Falange para combatir en la recién iniciada Guerra Civil. En diciembre de 1936 se integra en la columna del Teniente Coronel Redondo y combate en las provincias de Jaén y Córdoba. En esas fechas mantiene su interés por la escritura publicando al menos un artículo en la prensa de esa zona, hablando de las condiciones de los combatientes. Allí, en el frente de Porcuna, será ascendido a Alférez provisional. En 1939 obtiene el empleo de teniente provisional (BOE n.º 42, de 11 de febrero) y abandonó la idea de estudiar derecho para hacer carrera como militar, en concreto en la Legión. Formó parte de la Legión Azul, por lo que marchó al frente ruso a través de la frontera de Irún el 23 de septiembre de 1943.23 El 1 de diciembre de 1943 queda como ayudante en la Plana Mayor de la II Bandera de la Legión Española de Voluntarios y regresa a España el 11 de abril de 1944. Murió en acto de servicio en 1952 en San Lorenzo del Escorial, al volcar el carro de combate en el que iba durante una maniobras, ya con el grado de capitán de Infantería24. Su esquela se publicó en el periódico ABC y su funeral se ofició en San Lorenzo del Escorial el 19 de noviembre de ese año25.

 

 

2.2. Alumnado que colaboró en este número

 

Ana Domínguez Pérez (1916-¿?). Expediente n.º 3.599, legajo n.º 152, correspondiente al curso 1932-1933. Nació en Las Palmas de Gran Canaria el 5 de septiembre de 1916. Era hija de Manuel Domínguez Domínguez (natural de Teror) y de Ana Pérez Toledo. Vivía en Guanarteme n.º 2, por entonces considerada parte del municipio de San Lorenzo. Ingresó en el centro con dieciséis años de edad, verificando su examen el 15 de septiembre de 1933. Obtuvo del claustro la concesión de la matrícula gratuita porque su padre, albañil de profesión, no poseía ingresos fijos ni suficientes para hacer frente al pago. Fue alumna de notas brillantes, que realizó los siete años del Bachillerato con matrícula de honor en cinco de ellos y sobresaliente en otro más. Realizó el examen de Estado en junio de 1940 en la Laguna. Era alumna de 2º curso en 1936. Como curiosidad, consta en su expediente una certificación del Departamento Provincial de Organización del Servicio Social de la Sección Femenina de FET de las JONS, acreditando que en 1940 había cumplido los dos primeros meses de su servicio social. No tenemos más información de esta alumna.

 

Antonio Henríquez Acedo (1918-¿?). Expediente número 2.351, legajo n.º 102 correspondiente al curso 1928-1929. Nació en la ciudad de Gáldar, Gran Canaria, el 19 de abril de 1918. Era hijo de Antonio Henríquez Molina y de Isabel Acedo Martín. Cursó sus seis cursos de Bachillerato, solicitando la expedición de su título el 13 de noviembre de 1939. En el momento de publicarse la revista que nos ocupa estaba en sexto curso y tenía 17 años. Es posible que se alistara para combatir en la Guerra Civil, pues tras su paso por el instituto hizo carrera en el Ejército. En 1943 era teniente de la escala de complemento del Arma de Aviación (Boletín oficial del Ministerio del Aire n.º 40, de 3 de abril de 1943, página 297), y en 1971 causa baja por haber cumplido la edad reglamentaria el 19 de abril. Seguía entonces como teniente de complemento en situación de “disponible” en la Zona Aérea de Canarias (Boletín oficial del Ministerio del Aire n.º 48, de 22 de abril de 1991, página 499).

 

Atilio Castellano Teixeira (1923-¿?). Expediente número 3.333, legajo n.º 141, correspondiente al curso 1932-1933. Nació el 26 de mayo de 1923 en Las Palmas de Gran Canaria. Era hijo de Pablo Castellano Felipe y de Dolores Teixeira de Sá. Verificó su examen de ingreso en el instituto el 18 de mayo de 1933. Cursó siete años de Bachillerato en el centro y era alumno de tercer curso en el momento de publicarse la revista. Solicitó que se le expidiese el título de Bachiller el 16 de julio de 1940 y una anotación manuscrita en el extracto de su expediente nos informa de que el 10 de noviembre de 1944 se remitió certificado oficial del mismo a la Escuela de Comercio de Las Palmas. Era alumno de tercer curso en 1936. No sabemos qué fue después de este estudiante, pero parece que murió joven, al igual que su hermano Sergio ( 1949), también alumno de nuestro instituto y considerado el primer arabista de Canarias. Así se deduce de la noticia publicada en el Diario de Las Palmas del 5 de agosto de 195426.

 

Apolo Anselmo González Cabrera (1920-¿?). Expediente n.º 4.296, legajo 180, correspondiente al curso 1933-1934. Nació el 1 de mayo de 1920 en Garafía, La Palma. Realizó el primer curso de Bachillerato en el entonces recién creado Instituto de Segunda Enseñanza de Santa Cruz de La Palma durante el curso 1933-1934. Al año siguiente está en Las Palmas de Gran Canaria realizando sus estudios en el Instituto Pérez Galdós. Aquí cursará segundo y tercero. Pero en 1936, al estallar la guerra, sus estudios se detienen. En el momento de publicarse la revista era alumno de 2ºcurso.

    Según consta en el certificado que se conserva en su expediente, realizado por el capitán mayor del grupo autónomo mixto del batallón de zapadores y telégrafos n.º 4, Cándido Luis Salazar, Apolo González se alistó como soldado el 1 de julio de 1937, con 17 años, y embarcó para el frente como brigada de complemento el 27 de abril de 1938. El 7 de marzo de 1939 ascendió a alférez de complemento en la compañía de zapadores del grupo de ingenieros n.º 2 expedicionario en la 54 división, y el 5 de julio de 1939 regresó a Gran Canaria. Un certificado expedido en Las Palmas de Gran Canaria por el licenciado en Letras Luis Cobos Camargo, el 22 de noviembre de 1939, recoge que Apolo González se había preparado en las materias correspondientes a los cursos cuarto a séptimo del Bachillerato, a las que otorga una calificación concreta, pero que no se había podido presentar a los exámenes “por el Glorioso Movimiento Nacional”. Las calificaciones de Luis Cobos son aceptadas y recogidas en su expediente académico en el curso 1939-1940 en calidad de excombatiente que se presentaba por libre. Tras eso siguió la carrera militar. En 1956 estaba en el Regimiento de Zapadores de la Comandancia Militar de Melilla y por entonces sumaba dieciocho años de servicios (BOE n.º 74, de 20 de marzo de 1956, página 1.079). En 1959, ya como capitán en el Parque Central de Ingenieros, es seleccionado para hacer el curso de aptitud para el ascenso a jefes (BOE n.º 195, de 1 de septiembre de 1959, página 814). Parece haber llegado a ser coronel de Ingenieros y haberse casado con Rosario Osset y Moreno.27

 

Eleuterio Casañas Armas (1920-2011). Expediente n.º 3.679, legajo n.º 155, correspondiente al curso 1932-1933. Nació en Frontera (entonces La Frontera, en la isla de El Hierro, provincia de Santa Cruz de Tenerife), el 17 de septiembre de 1920. Era hijo de Ángel Casañas Morales y de Ramona Armas Cejas. No sabemos cuándo se trasladó hasta Gran Canaria, pero sí que verificó su examen de ingreso con trece años el 15 de septiembre de 1933. En ese momento su familia vivía en el número 3 de la calle Agustín Millares de la capital insular. No obstante, de su expediente se extrae que cambiaron de domicilio en dos ocasiones más, residiendo en el n.º 2 de la Plaza del Pilar Nuevo y en el n.º 14 de la calle Mendizábal, todas ellas en el barrio de Vegueta. Fue un alumno aplicado, con matrículas de honor en diferentes asignaturas de los cursos 1933-1934, 1934-35, 1935-36, 1936-37 y 1937-38. Una certificación transcrita por Rosalía Hernández Armas, licenciada en Ciencias Químicas y secretaria del centro, afirma que Franciscusci (sic) Moreno Cruz, teniente comandante de la 2ª compañía del batallón de ametralladoras n.º 607 del regimiento Sicilia n.º 8, acreditaba que Eleuterio Casañas Armas se había incorporado a esa unidad el 12 de enero de 1939, sirviendo en ella hasta el 23 de septiembre de ese año, momento en que causó baja por prórroga de 2ª clase. El 13 de enero de 1940 pidió poder presentarse a la convocatoria de excombatientes, con los beneficios que ello comportaba, lo que se le concedió. Solicitó el título de Bachiller con veintitrés años, el 6 de noviembre de 1943. Por tanto, hasta el curso 1936-37 sigu la enseñanza oficial, y en los correspondientes a los años 1938-39 y 1939-40, la especial de excombatiente. En el momento en que se publicó la revista estaba en tercer curso y tenía 16 años.

    En 1964 fue admitido al examen de ingreso en el Colegio de Administradores de la Propiedad Inmobiliaria, tal y como recoge el BOE n.º 198, de 18 de agosto, en su página 10.874. El BOE n.º 177 de 25 de julio de 1969 informa asimismo de la Orden por la que se le nombraba vicepresidente primero de la Junta Provincial del Patronato de Protección a la Mujer28 de Las Palmas de Gran Canaria (BOE n.º 177, de 25 de julio de 1969, página 11.704. Fue socio de El Museo Canario hasta su muerte29. Falleció en Las Palmas de Gran Canaria en 2011, como lo acredita la información emitida por la parroquia de San Francisco de Asís de la ciudad30.

 

Luis Doreste Machado, alias Dr. Centeno (1917-2017). No existe ningún alumno con este nombre, pero sí con el de Luis Doreste Manchado, hermano de Antonio Doreste Manchado, directivo de la revista tratado anteriormente. Expediente n.º 2.339, legajo n.º 101, correspondiente al curso 1928-1929. Nació en el número 40 de la calle de Triana de las Palmas de Gran Canaria, a las 16 horas del 13 de abril de 1917. Era hijo de Luis Doreste Morales31 (comisionista) y de María de los Remedios Manchado Medina. Sus abuelos (Domingo Doreste, Dolores Morales, Antonio Manchado Viglieti -destacado músico- y Luisa Medina) eran todos naturales de Las Palmas de Gran Canaria. Era sobrino, como se ha dicho al tratar el caso de Antonio Doreste, de Juan Rodríguez Doreste32. Verificó su examen de ingreso en el centro el 31 de agosto de 1929, junto a su hermano Antonio, un año menor. Como este último, se benefició de la gratuidad de la matrícula al ser miembro de una familia numerosa de 9 hermanos. Sabemos que cursó en el centro los cuatro primeros años del Bachillerato, durante los cursos 1929-30, 1930-31 (en régimen de enseñanza libre), 1931-1932 y 1932-33. Sin embargo, no hay datos de los restantes. En el curso 1939-1940 cursa diez asignaturas, previa presentación de un certificado expedido por el capitán de la 4ª Compañía del Batallón Gallego, Emilio Sánchez Felpeto, donde se afirma que Luis Doreste Manchado era alférez provisional en servicio en esa unidad desde el 1 de septiembre de 1937 hasta el 10 de mayo de 1938, habiendo estado en el frente en localidades como La Marañosa (Madrid), Añover del Tajo (Toledo), Olivares de Navares y Talavera de la Reina (Toledo). Se había alistado junto a su hermano Antonio y otros 87 requetés canarios siguiendo el llamamiento de Manuel Fal Conde, Delegado Nacional de la Comunión Tradicionalista, en noviembre de 1936.

    Mantuvo después su compromiso carlista: representó a su padre en la boda del pretendiente Carlos Hugo de Borbón-Parma en Roma en 1964; fue nombrado Jefe Provincial del carlismo en 1967, sustituyendo a su padre (muerto en 1965); fue designado como Delegado Provincial de la Hermandad Nacional de Antiguos Combatientes de Tercios de Requetés; participó en el Manifiesto de las Fuerzas Democráticas de Canarias elaborado en 197233 y Participó en los actos de Montejurra de 1976. Durante la transición a la democracia, colaboró en las acciones de la Junta Democrática y de Coordinación Democrática, pidiendo amnistía y libertad. Participa en el Partido Carlista presidido por Carlos Hugo de Borbón-Parma pero, tras su fracaso electoral y la renuncia de éste, se alejará paulatinamente de la política. Se mantuvo fiel a sus ideales carlistas hasta su muerte el 29 de diciembre de 2017, cumplidos los cien años.

 

Rafael Bethencourt. Al carecer del segundo apellido se abrían distintas posibilidades de identificación de este alumno en el archivo del centro. Descartados todos aquellos nacidos en fechas incompatibles con la impuesta por la publicación de la propia revista, sólo un nombre concordaba con un alumno que cursaba estudios en el curso 1935-1936: Rafael Bethencourt Collado, expediente n.º 3.049, legajo n.º 130, correspondiente al curso 1931-1932. Nacido en el número 69 de la calle de los Reyes (hoy Reyes Católicos) de Las Palmas de Gran Canaria, a las 9 horas del 18 de febrero de 1917, era hijo de Rafael Bethencourt Salazar-Carrasco y Catalina Collado Ascanio. Verificó su examen de ingreso en el centro el 1 de junio de 1932, con quince años. Pidió entonces ser matriculado en primer curso con dos asignaturas más de segundo como alumno libre, lo que se le concedió. Cursará el Bachillerato en ocho años, entre los cursos 1931-1932 y 1938-1939. En su expediente encontramos un certificado expedido el 21 de septiembre de 1939 por el alférez de sanidad militar de Canarias, Cecilio Massanet Font, en el que explica que el alumno salió de las islas el 10 de agosto de 1937 en una compañía mixta de la 54 División, en la que permaneció hasta el 24 de septiembre de 1939, luchando en varios frentes en la península. Paga los derechos al título de Bachiller el 21 de noviembre de 1939. Cómo es posible que en su expediente aparezcan cursados en el centro los años 1937 a 1939 cuando, por otro lado, se acredita que en esas fechas estuvo luchando fuera de las islas es un misterio a desentrañar… No tenemos más información de este alumno.

 

S. Cárdenes B. Solo un alumno corresponde a esta combinación de iniciales y apellidos en el archivo del centro: Segismundo Cárdenes Bertrana (1916-¿?), expediente n.º 1.096, legajo n.º 84, correspondiente al curso 1926-1927. Nació en el n.º 37 de la calle Perojo de la capital grancanaria, a las 23 horas y 35 minutos del 8 de octubre de 1916. Era hijo de Jesús Nicanor Cárdenes Cabrera, natural de tejeda, y de M.ª Concepción Bertrana Perera34, natural de Artenara. Sus abuelos procedían de Tejeda, Artenara, Teror y Barcelona. En 1928 ya no vive en las Palmas de Gran Canaria, sino en la calle Obispo Marquina de Teror, donde a los 11 años ha realizado estudios por libre. Ese mismo año se trasladó nuevamente a la capital de la isla, al n.º 18 de la calle Constantino, en el barrio de Triana. Verificó su examen de ingreso en el centro el 30 de agosto de 1927, aunque en su solicitud de matrícula el alumno equivoca el año, consignando la fecha de 1924. No cursa todos los años del Bachillerato en el Instituto, pues sabemos que el curso 1931-1932 lo hizo en el colegio privado Viera y Clavijo. Permanece en nuestro centro hasta el año 1933-1934, repitiendo asignaturas, y solicita el título de Bachiller el 8 de mayo de 1935. Por tanto, tiene 19 años y no es alumno del instituto cuando colabora con la revista que dirige su primo con un poema dedicado a una chica.

    Sabemos que pertenecía a Falange Española antes del comienzo de la Guerra Civil, y que se incorporó a filas, haciendo luego carrera en la Legión como su primo Díaz Bertrana. Así lo atestigua el hecho de que el Diario Oficial del Ministerio del Ejército n.º 94, año LXIII, Tomo II, página 282, del viernes 25 de abril de 1952, recoja que era Teniente del Tercio Duque de Alba n.º 2 de la Legión, y que se le autorizase a usar la medalla de la Vieja Guardia. Dicha condecoración, creada en 1942, se reservaba a quienes pudieran probar su afiliación a Falange antes del 16 de febrero de 1936, fecha de las elecciones generales en las que ganó el Frente popular (Granda, 2018). Asimismo, el citado diario oficial, en su n.º 8, de 12 de enero de 1972, página 116, nos informa de que se le concedió una placa pensionada con 20.000 pesetas anuales, cuando ya era comandante honorífico en la reserva. Vivía entonces en su ciudad natal.

 

S. Suárez León. Alumno o alumna sin identificar.

 

Sebastián de la Nuez Caballero (1917-2007). Expediente n.º 2.048, legajo 089, correspondiente al curso 1927-1928. Nació en en la calle de Triana de Las Palmas de Gran Canaria, a las dos horas del 20 de septiembre de 1917. Era hijo de Sebastián de la Nuez Aguilar y de Regina Caballero Rodríguez, cuyas familias eran oriundas de Telde y de Agüimes. Verificó su examen de ingreso en el instituto Pérez Galdós el 22 de septiembre de 1928. En él comenzó su Bachillerato en el curso 1928-1929; sin embargo, dificultades que desconocemos ralentizaron su devenir como alumno en esta etapa. No consta que cursase enseñanza alguna en el curso 1929-1930. Aparece de nuevo matriculado en nuestro instituto en el curso 1930-1931, pero en agosto de ese último año y durante el curso 1931-1932 lo encontramos cursando asignaturas en el Liceo de Las Palmas. Por fin, entre los cursos 1932-1933 a 1935-1936 vuelve a desarrollar sus estudios en el instituto Pérez Galdós. Solicita que se le expida el título de Bachiller con 18 años, el 26 de agosto de 1936. Cuando escribe en la revista tiene ya 18 años y es alumno de 6º curso.

    Sebastián de la Nuez Caballero destacó en su madurez como ensayista e investigador. Se licenció en Farmacia en la Universidad de Granada en 1943, pero pronto retomó su interés por la literatura. En 1954 logra el doctorado en Filología por la Universidad Complutense de Madrid y se instala en La Laguna (Tenerife). Fue catedrático de Enseñanza Media en Lorca (Murcia), en Santa Cruz de La Palma y en Santa Cruz de Tenerife. Más tarde, en 1973, ganó la cátedra en la Universidad de La Laguna donde ejercerá hasta 1985, tras un breve paréntesis de un año en la Universidad de Sevilla. Fue redactor de la Revista de Historia Canaria desde 1955; coordinó el suplemento Archipiélago Literario del periódico El Día en 1984 y fue miembro de la Academia Canaria de la Lengua, del Instituto de Estudios Canarios, de El Museo Canario y de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife. Entre las distinciones recibidas destacan el Premio de Erudición Viera y Clavijo de Humanidades (1960), el premio Leoncio Rodríguez de Periodismo (1985) y el Premio Canarias (1995). Muy ligado a los movimientos literarios de los años cuarenta, llegó a publicar tres libros de poemas, así como numerosos relatos y ensayos sobre la obra de diferentes autores, en especial canarios35.

 

 

 

 

 

 

 

Ilustración 18: Sebastián de la Nuez Caballero en 2002, por Daniel Mordzinski.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Conclusiones

 

La revista estudiantil Pérez Galdós era, en 1936, un órgano de expresión del alumnado del centro, así como un ejemplo de la inserción del mismo en la vida socio-cultural de Las Palmas Gran Canaria (y, por extensión, de la isla) en ese momento.

    El alumnado que dirige y participa en la revista procede mayoritariamente de la capital insular, pero no faltan los procedentes de otros municipios grancanarios o de islas del archipiélago. Viven, salvo en dos casos, en los barrios de Vegueta y Triana, los más cercanos al propio centro educativo, y son mayoritariamente varones. Entre ellos predomina el alumnado de 6º curso.

 


Ilustración 19: Las Palmas de Gran Canaria en 1915 por Fernando Navarro.

 

También los negocios que se publicitan en la revista, y que le sirven a esta de fuente adicional de financiación, se localizan mayoritariamente en los barrios de Vegueta y Triana.

    La elección del tema central de la revista, el centenario de la muerte del poeta Gustavo Adolfo Bécquer, así como los trabajos a él dedicados a lo largo del número o la noticia sobre Unamuno, demuestran que el alumnado estaba al día en lo referente los intereses de la literatura en lengua castellana del momento. Asimismo, los artículos que se dedican a la celebración de un festival poético en el centro o a la crónica de una exposición de libros dirigida por Paquita Mesa en la Sociedad del Arte Néstor de la Torre, así como los poemas y trabajos del alumnado y la más que probable influencia del propio Néstor en la publicación, nos hablan de un instituto dinámico inserto en la realidad cultural de la isla.

    Los dos números siguientes de la Revista Estudiantil Pérez Galdós salieron en el mes de mayo de 1936. No hubo tiempo de mucho más. El 16 de julio de 1936 moría en el acuartelamiento de La Isleta el general Amado Balmes, gobernador militar de Las Palmas. La asistencia a su entierro sirvió de excusa a Francisco Franco para desplazarse a esta ciudad desde Santa Cruz de Tenerife sin levantar las sospechas del gobierno republicano. Dos días después entraba en la sede del gobierno militar en la Plaza de San Telmo y se sublevaba contra la República. Daba comienzo a la Guerra Civil, la vida escolar se paralizaba, la dirección del centro cambiaba, seis de sus profesores fueron detenidos y procesados y finalizaba la vida de esta publicación estudiantil. A partir de 1937 sería sustituida por otra, Spes, de orientación y contenido muy diferentes.

 

3. BIBLIOGRAFÍA

 

  • ALMEIDA CABRERA, Pedro Juan (1987): Néstor: vida y obra. Las Palmas de Gran Canaria: Caja Insular de Ahorros de Canarias. Páginas 228, 229, 235 y 236.
  • ARBELO CURBELO, Antonio (1987): “La evolución de la pobación de la isla de Gran Canaria del siglo XVI al XX y sus circunstancias”, en Anuario de Estudios Atlánticos, n.º 33. Madrid-Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria. Páginas 417 a 451.
  • GRANDA ORIVE, Javier de (2018): “la medalla de la vieja guardia. Legislación, afirmaciones, desmentidos y curiosidades de una medalla”, en OMNI Revue Numismatique, n.º 12, páginas 228-238. Vid.: www.wikimoneda.com. Consulta realizada en mayo de 2021.
  • JIMÉNEZ SOTO, Francisco de Paula (2019): La División Azul en el frente de Rusia (1941-1943). Voluntarios de Canarias. Madrid: Mercurio Editorial.
  • MESTRES, Francisco (1959): “Medios y efectos jurídicos del Programa Nacional de ordenación de las inversiones”, Documentación Administrativa. Revista de la Secretaría General Técnica de la Presidencia del Gobierno, n.º 20-21 de agosto-septiembre. Madrid. Páginas 45 a 54. Puede leerse en http://revistasonline.inap.es/index.php/DA/article/view/1247/1302. Consulta realizada en marzo de 2021.
  • MILLARES CANTERO, Agustín (2004): Santa Cruz dominadora. El centralismo interno y la provincia imposible en el XIX canario. Telde: Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria.
  • MILLARES CANTERO, Agustín; MILLARES, Sergio; QUINTANA, Francisco y SUÁREZ, Miguel (2011): Historia Contemporánea de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Obra Social de la Caja de Canarias.
  • MONTESDEOCA GARCÍA, Antonio Daniel (2016): “Néstor Martín-Fernández de la Torre y la creación de la identidad canaria”, Revista canaria de patrimonio documental, n.º 12. Santa Cruz de La Palma: Cartas Diferentes Ediciones, páginas 75 a 86.
  • NAVARRO MARCHANTE, Iñaki (2018): Profesorado depurado y sancionado en la provincia de Las Palmas durante la Guerra Civil y el primer Franquismo. Las Palmas de Gran Canaria: Cam-PDS Editores S.L.
  • PAZ SÁNCHEZ, Manuel de (1985): Historia de la Francmasonería en Canarias (1739-1936). Santa Cruz de tenerife: Cabildo Insular de Gran Canaria.
  • S/A (1992): Musell soil color charts. Newburgh, New York: Macbeth division of Kollmorgen Intruments Corp.
  • VALLEJO JUNCO, Cristina y MARRERO FLORES, Francisco (2016): “Recorrido por las sedes del Instituto Pérez Galdós 1916 – 2016. De Triana a Arenales, pasando por Vegueta”, El instituto Pérez Galdós (1916-2016). 100 años al servicio de la educación pública. Madrid: Mercurio Editorial.
  • VALLEJO JUNCO, Cristina y QUINTANA DOMÍNGUEZ, M.ª Jesús (2016) Revistas estudiantiles del Instituto Pérez Galdós” en las IX Jornadas de la Asociación de Institutos Históricos de España, celebradas en el IES Joan Ramis i Ramis de Mahón en febrero de 2016. Puede consultarse aquí:
  • http://museu.iesjoanramis.org/ixjornadas/comunicacions/15_Cristina_Vallejo_Junco_y_Ma_Jesus_Quintana_Dominguez__REVISTAS_ESTUDIANTILES_DEL_INSTITUTO_PEREZ_GALDOS.pdf.
  • VV.AA. (1997): Apuntes para la Historia de la Educación en Canarias, Las Palmas de Gran canaria: Consejería de Educación C. y D. del Gobierno de Canarias-Centro del Profesorado Las Palmas 1.
 
 

FUENTES DE LAS ILUSTRACIONES

 

 

NOTAS

 

1En este trabajo también han participado Dácil Velázquez Padrón, Antonio Ocón Jiménez, Miguel Segovia Rodríguez y Vicente Ramírez Domínguez, miembros de la comisión de patrimonio del centro.

2 Un guiño galdosiano, pues ese es el título de una novela de Galdós con tintes autobiográficos publicada en 1883. Era probablemente alumno de 6º curso.

4Las medidas hacen siempre referencia a la altura y la anchura de la imagen, en ese orden.

5Se trataba de un medicamento fabricado por los laboratorios Schering S.A, en Madrid, que se presentaba como tabletas blancas en un tubo de vidrio incoloro en caja de cartón con diseño en tonos marrones. Su composición era dimetilaminofenildimetilpirazolona y urea dietilmalonílica y se anunciaba para calmar el dolor de cabeza, entre otros. El anuncio es de estilo típicamente art decó, muy de los años treinta del siglo XX.

7 Es posible que el anuncio de la librería “Paquita Mesa” que aparece en la primera página de cubierta sea de un negocio de su propiedad. Su abuela regentó la Librería Hispania, en la que ella trabajó y que también se anuncia en nuestra revista.

8Esa Avenida, dedicada a los capitanes considerados héroes en el advenimiento de la II República tras el fracasado levantamiento de Jaca, sería llamada luego Avenida del General Franco y hoy es la Avenida Primero de mayo.

9 La librería Espino se mantuvo abierta hasta principios del presente siglo XXI.

10 Efectivamente, en esa calle se mantuvo un taller de encuadernación al menos hasta mediados de la década de 1990.

11 Liselotte von der Pfalz. Frauen um den Sonnenkönig. Película alemana dirigida por Carl Froelich en 1935.

12 Novyy Gulliver. Película soviética dirigida por Alexandr Ptushko en 1935.

13 Wenn die musik nicht wär. Película alemana dirigida por Carmine Gallone en 1935.

14Der Vogelhändler. Película alemana dirigida por EW Emo en 1935. Como puede verse, en este cine solo se proyectaban en marzo de 1936 películas de la Alemania nazi o de la Unión Soviética de Stalin.

15Fue jefe regional de la Comunión Tradicionalista, nombrado por Don Alfonso Carlos de Borbón y Austria-Este (pretendiente al trono español como Alfonso Jaime I entre 1931 y 1936), y Comisario de Guerra durante la Guerra Civil. Vid.: https://espaciocarlista.wordpress.com/2018/03/01/in-memoriam-luis-doreste-manchado-1917-2017/. Consulta realizada en mayo de 2021.

16Domingo Doreste Falcón fue miembro de la Junta Carlista de Gran Canaria en época de Jaime III de Borbón y Borbón-Parma (1870-1931, conocido como Jaime III de España y I de Francia por los partidarios del pretendiente carlista). Vid.: https://espaciocarlista.wordpress.com/2018/03/01/in-memoriam-luis-doreste-manchado-1917-2017/ Consulta realizada en mayo de 2021.

19 Vid. BOE n.º 238, de 9 de octubre de 1959, página 12.910.

20 Vid. BOE n.º 203, de 24 de agosto de 1962, página 12.028.

21 Vid. BOE n.º 225, de 20 de septiembre de 1977, página 21.081.

25Vid. file:///C:/Users/Profesor/Downloads/pagina%20(1).pdf. Consulta realizada en marzo de 2021.

26 Vid.: http://www.filosofia.org/ave/003/c160.htm. Enlace consultado en marzo de 2021.

28Creado por el Ministerio de Justicia en 1941 para “[…] la dignificación moral de la mujer, especialmente de las jóvenes, para impedir su explotación, apartarías del vicio y educarlas con arreglo a las enseñanzas de la religión católica” (artículo 4). El BOE n.º 324, de 20 de noviembre de 1941 que recoge la orden puede consultarse en https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE/1941/324/A09080-09081.pdf. Enlace consultado en marzo de 2021.

31Vid. Notas al respecto en la biografía de Antonio Doreste.

32Como ejemplo del desgarro que produjo en las familias españolas el drama de la Guerra Civil, mientras Luis y Antonio Doreste se embarcaban para el frente como voluntarios del bando sublevado, su tío Juan Rodríguez Doreste era internado en el campo de concentración de La Isleta (luego trasladado al lazareto de la bahía de Gando) entre septiembre de 1937 y finales de 1940, por ser militante del PSOE y haberse iniciado en la masonería en la logia Andamana n.º 1 de su ciudad natal (dependiente del Gran Oriente Español) el 23 de mayo de 1936.

33En ese manifiesto se destacaba el aislamiento del Régimen y la necesidad de una alternativa popular sobre los principios de libertad de asociación, reunión y expresión, reconocimiento de los partidos políticos y sindicatos, abolición de tribunales especiales, convocatoria de una Asamblea Constituyente que determinase el sistema político de España, el reconocimiento de sus nacionalidades y regiones y el reconocimiento constitucional de Canarias como región, con la creación de órganos autónomos para terminar con el centralismo que sufría Canarias. Vid.: https://espaciocarlista.wordpress.com/2018/03/01/in-memoriam-luis-doreste-manchado-1917-2017/. Consulta realizada en mayo de 2021.

34Todo apunta a que era primo hermano de Segismundo Díaz Bertrana, director de la revista, dada la identidad del nombres de ambos alumnos y de los apellidos y lugar de origen de sus madres.